Son muchas las voces poéticas que, por diversas razones quedan relegadas en el tiempo, en la historia, en la memoria académica o, lo que es peor, en su lectura, en su acercamiento y conocimiento por nosotros, público en general, lectores de a pie.
La poesía no ha sido nunca un entretenimiento de masas; la aparente brevedad de sus textos a menudo esconde una tremenda exigencia interpretativa, un silencio amante que nos obliga a abstraernos, momentáneamente al menos, de aquello que nos circunda y entablar un diálogo con realidades distintas, suscitando preguntas que no siempre obtienen respuesta, despertando —despertándonos— a una realidad, siempre, más profundamente humana.
Hoy no aspiramos a tanto. Nos presentamos ante ustedes con una pretensión más sencilla, más inmediata, la de disfrutar de un encuentro con la belleza. Este encuentro gira en torno a la obra de distintas poetisas; distintas por su nacionalidad, por su época, por su vida, por su contexto social, por sus inquietudes, por sus intenciones… sin embargo, unidas hoy por su deseo común, el de atraernos y atraparnos en sus mundos, en sus propuestas… en los pliegos de su pluma.
En esta actividad hemos intentado poner de relieve la riqueza idiomática y cultural que posee el Instituto Julio Caro Baroja, a través de unos textos de unas poetas que no han recibido la atención merecida.
Archivos
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- aayerdis en Diagnóstico sobre coeducación año 2010
- aayerdis en Feria de las naciones
- aayerdis en Makilakixki
- aayerdis en Declaración de los derechos humanos
- aayerdis en Mapa humano » La Aldea global». Cuentos, proverbios y costumbres.
Meta